El tamaño del mercado de alimentos de origen vegetal en América Latina alcanzó los USD 0.80 mil millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 2.20 mil millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 10.20% durante 2025-2033. El mercado se ve impulsado por la creciente concienciación de los consumidores sobre los beneficios para la salud y la nutrición, el aumento de la demanda de opciones alimentarias sostenibles y ecológicas, el creciente interés por los estilos de vida veganos y vegetarianos y la ampliación de la oferta de productos vegetales por parte de las principales empresas alimentarias.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 0.80 mil millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 2.20 mil millones |
Tasa de crecimiento del mercado (2025-2033) | 10.20% |
Mayor conciencia sanitaria entre los consumidores
El mercado latinoamericano de alimentos vegetales está liderado por la creciente concienciación sanitaria de los consumidores. La gente es cada vez más consciente de las ventajas para la salud a largo plazo del consumo de alimentos vegetales. Esto implica un menor riesgo de enfermedades crónicas como las cardiopatías, la diabetes y la obesidad. Esta tendencia hacia una alimentación más sana hace que los consumidores busquen alternativas a los alimentos convencionales de origen animal, lo que aumenta la demanda de alimentos vegetales. Las dietas basadas en plantas son una excelente fuente de fibras, vitaminas y antioxidantes que ayudan a mejorar la salud en general. Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida están aumentando en América Latina. Como resultado, los consumidores son más propensos a comprar productos alimenticios que induzcan al bienestar. Esta concienciación sobre la salud se observa especialmente en los habitantes de las ciudades, donde el acceso a la información relacionada con la nutrición y el bienestar es mayor. En consecuencia, las empresas de alimentos vegetales están ofreciendo una mayor variedad de productos alimenticios sanos y ricos en nutrientes que satisfacen la demanda de los consumidores concienciados con la salud, lo que permite el crecimiento de la industria.
Sostenibilidad medioambiental y preocupación por el clima
Uno de los principales impulsores de la industria alimentaria vegetal en América Latina es el creciente problema de la sostenibilidad medioambiental. La gente es cada vez más consciente de las consecuencias medioambientales de la agricultura animal, en particular su papel en la deforestación, el cambio climático y el uso del agua. Como resultado, existe una tendencia creciente a adoptar dietas basadas en plantas como medio para reducir su impacto medioambiental. Los alimentos vegetales necesitan menos recursos naturales para su producción que la carne y los lácteos. Por tanto, son una opción más respetuosa con el medio ambiente y contribuyen a aumentar la demanda. Con la intensificación del debate mundial sobre el cambio climático, cada vez son más los consumidores latinoamericanos que establecen vínculos entre su dieta y el medio ambiente. Los gobiernos y los grupos ecologistas del país también están haciendo campaña a favor de prácticas agrícolas sostenibles y del consumo de alimentos vegetales como parte de las medidas para combatir el cambio climático. Esta transformación está empujando a los consumidores y a las empresas a adoptar sustitutos vegetales, impulsando así la expansión del mercado.
Innovación y diversificación de productos
El aumento de la innovación y la diversificación de productos son fundamentales en la formulación del mercado latinoamericano de alimentos de origen vegetal. El interés de los consumidores por las líneas de productos de origen vegetal sigue creciendo. Debido a esto, las empresas alimentarias están gastando mucho en investigación y desarrollo (I+D) para formular productos más diversificados y atractivos. Desde alternativas a la carne y los productos lácteos hasta alternativas al marisco que suelen prepararse con soja, proteína de guisante o coco, se formulan para satisfacer una amplia gama de paladares y tipos de dieta, lo que hace que los alimentos vegetales sean más convenientes. Por ejemplo, en diciembre de 2024, Marfrig lanzó en Brasil una hamburguesa gourmet de origen vegetal bajo la marca Revolution, con planes de ventas internacionales a partir del año que viene. Esto sigue a una empresa conjunta con Archer Daniels Midland para desarrollar más productos vegetales. Esta iniciativa sitúa a Marfrig junto a competidores como Beyond Meat e Impossible Foods en un mercado en crecimiento. Las empresas están creando productos que igualan con éxito la textura y el sabor de sus homólogos de origen animal en innovadoras combinaciones de sabores. Esto también está ayudando a superar las barreras del sabor que podrían haber mantenido alejados a algunos consumidores en el pasado. Además, los avances en tecnología alimentaria están mejorando la composición nutricional de los alimentos vegetales, haciéndolos cada vez más competitivos frente a los de origen animal y creando un escenario positivo para la industria en su conjunto.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel de país para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo, la fuente y el canal de distribución.
Tipo Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado por tipos. Esto incluye alternativas lácteas, alternativas cárnicas, sustitutos del huevo y condimentos y otros.
Fuente Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la fuente. Esto incluye soja, almendra, trigo y otros.
Perspectivas del canal de distribución:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del canal de distribución. Esto incluye supermercados e hipermercados, tiendas de conveniencia, tiendas en línea y otros.
Perspectivas país:
El informe también ofrece un análisis exhaustivo de los principales mercados nacionales: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, entre otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Miles millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos cubiertos | Alternativas a los lácteos, alternativas a la carne, sustitutos del huevo y condimentos, otros |
Fuentes cubiertas | Soja, Almendra, Trigo, Otros |
Canal de distribución | Supermercados e hipermercados, tiendas de conveniencia, tiendas en línea, otros |
Países cubiertos | Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: