El tamaño del mercado de fertilizantes orgánicos América Latina alcanzó los 2.800 millones de USD en 2024. De cara al futuro, IMARC Group espera que el mercado alcance los 8.500 millones de USD para 2033, con una tasa de crecimiento (CAGR) del 11,50 % durante el período 2025-2033. La creciente demanda de los consumidores de alimentos libres de productos químicos, los incentivos gubernamentales para la agricultura sostenible, el aumento de la degradación del suelo, la expansión de las tierras de cultivo orgánico, la creciente conciencia de los impactos ambientales, las estrictas regulaciones sobre los fertilizantes sintéticos, y la adopción de biofertilizantes y biopesticidas para mejorar el rendimiento de los cultivos son algunos de los principales factores que impactan positivamente en la cuota de mercado de fertilizantes orgánicos de América Latina.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 2.800 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 8.500 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado (2025-2033) | 11.50% |
Aumento de la demanda de prácticas agrícolas sostenibles
El mercado de fertilizantes orgánicos en América Latina está creciendo debido a la creciente atención que se presta a las prácticas agrícolas sostenibles. La agricultura orgánica se practica ampliamente en países como Brasil, Argentina y México, con el apoyo del gobierno a través de subsidios y programas de certificación. Según un informe de la industria, se encontró que el área de agricultura orgánica en América Latina aumentó en un 60% de 2018 a 2024, alcanzando 10 millones de hectáreas en 2024. El cambio a alternativas orgánicas también es impulsado por la creciente conciencia de la región sobre la degradación de la salud debido a los fertilizantes sintéticos. En línea con esto, los agricultores están adoptando ahora abonos orgánicos, basados en estiércol y biofertilizantes para rejuvenecer la biodiversidad del suelo y, de este modo, reducir la dependencia de los productos químicos. Además, hay una demanda mundial de exportación de alimentos ecológicos, lo que hace que los agricultores a gran escala sigan la producción ecológica. Esto conduce a una mayor demanda del producto, lo que está facilitando el crecimiento del mercado de fertilizantes orgánicos de América Latina. Las inversiones en investigación sobre inoculantes microbianos y mezclas de nutrientes orgánicos están mejorando la eficiencia del producto. El mercado también se beneficia de las fórmulas orgánicas de liberación lenta para mejorar la absorción de nutrientes y reducir la lixiviación, lo que convierte a los fertilizantes orgánicos en un sustituto viable de los insumos sintéticos en los sistemas agrícolas de alto rendimiento.
Crecimiento de biofertilizantes y productos de origen microbiano
La creciente adopción de biofertilizantes debido a su capacidad para mejorar la fertilidad del suelo sin dañar el medio ambiente está influyendo positivamente en las perspectivas del mercado latinoamericano de fertilizantes orgánicos. Se están desarrollando biofertilizantes que contienen bacterias fijadoras de nitrógeno (rhizobium, azospirillum), microbios solubilizadores de fosfato (pseudomonas, bacillus) y hongos micorrícicos para optimizar la disponibilidad de nutrientes. Países como Brasil y Argentina lideran el registro de productos de base microbiana, impulsados por las aprobaciones normativas y las colaboraciones entre institutos de investigación y empresas agroalimentarias. La expansión de las tecnologías de agricultura de precisión también está fomentando el uso de biofertilizantes, ya que los agricultores los integran en estrategias de gestión de nutrientes basadas en datos. El aumento de la comercialización de biofertilizantes a medida para cultivos como la soja, el café y la caña de azúcar incrementa el crecimiento del mercado. Las innovaciones en materiales portadores como el lignito y las formulaciones basadas en polímeros están logrando avances efectivos en la mejora de la vida útil y la estabilidad de los biofertilizantes microbianos para abordar los desafíos de almacenamiento y aplicación. El 11 de septiembre de 2024, Stoller Argentina lanzó un biofertilizante llamado BlueN basado en la especie fijadora de nitrógeno Methylobacterium symbioticum SB23. Este innovador producto de aplicación foliar es apto para la agricultura ecológica y puede mezclarse con la mayoría de los plaguicidas foliares, proporcionando una alternativa a los fertilizantes nitrogenados tradicionales.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del producto y la aplicación.
Perspectivas por Producto:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del producto. Esto incluye residuos orgánicos (estiércol de granja, residuos de cultivos, abono verde y otros) y biofertilizantes (azotobacterias, rizobios, azospirillum, algas verdeazuladas, azolla, micorrizas y otros).
Application Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Se trata de granos y cereales, semillas oleaginosas, frutas y hortalizas, césped y plantas ornamentales, y otros.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, entre otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis competitivos como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando competitivo y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Miles millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Productos cubiertos |
|
Aplicaciones cubiertas | Granos y cereales, semillas oleaginosas, frutas y hortalizas, césped y plantas ornamentales, otros |
Regiones cubiertas | Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: