El tamaño del mercado de automatización de fábricas y controles industriales en América Latina alcanzó los USD 15.36 mil millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 34.77 mil millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 9.50% durante el período 2025-2033. El mercado está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por la adopción generalizada de tecnologías de la Industria 4.0 y un mayor enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 15.36 mil millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 34.77 mil millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 9.50% |
Adopción de las tecnologías de la Industria 4.0
La adscripción de la Industria 4.0 a la cuarta revolución industrial, en rápida evolución, está transformando radicalmente el mundo de la fabricación en América Latina. La integración inteligente, como el IoT, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la robótica y la analítica, constituyen los elementos a los que se están acoplando los sistemas de fábricas en rápida evolución. Tales tecnologías marcan el comienzo de eficiencias operativas, flexibilidad e inteligencia operativa de niveles sin precedentes. Por ejemplo, en julio de 2024, el gobierno de Brasil anunció la firma de una acción en el marco de un plan de inversión en IA por valor de 4.070 millones de dólares, con el objetivo de hacer sostenibles las tecnologías en el ámbito social. El plan, que pretende alcanzar la autosuficiencia tecnológica entre 2024 y 2028, financiaría áreas como la salud, la agricultura y la educación. Las empresas latinoamericanas siguen invirtiendo en sensores inteligentes, líneas de producción automatizadas y software en la nube para mejorar su mecanización, lo que les permite supervisar y controlar rápidamente los procesos de producción. Esto garantiza la recopilación de datos en tiempo real, el mantenimiento predictivo y la toma de decisiones inteligentes. Los dispositivos impulsados por IoT mejoran el rendimiento en aplicaciones de automatización de precisión como automoción, electrónica y procesamiento de alimentos para satisfacer la necesidad de demanda de producción y garantía de calidad. La IA y el aprendizaje automático también mejoran el rendimiento de las máquinas, reducen el tiempo de inactividad y mejoran la eficiencia general de los equipos (OEE). Esta tendencia de transformación digital se acelera aún más por la creciente demanda de múltiples industrias. Los fabricantes buscan una mayor ventaja competitiva mediante el uso de sistemas de automatización para controlar, gestionar y comprender sus datos con mayor detalle. A medida que las tecnologías de la Industria 4.0 comienzan a madurar, van a desempeñar un papel central en la potencial mejora futura de la productividad, la agilidad operativa y la innovación en los diferentes sectores industriales de América Latina.
Sostenibilidad y eficiencia energética
Otra tendencia notable es la creciente atención que se presta a la sostenibilidad y la eficiencia energética en el mercado latinoamericano de automatización de fábricas y controles industriales. A medida que las preocupaciones ambientales en todo el mundo continúan exacerbándose, los fabricantes latinoamericanos están siendo presionados más que nunca para adoptar prácticas sostenibles y minimizar su huella de carbono. Los sistemas de automatización y control industrial se consideran los medios más viables para alcanzar estos objetivos. Por ejemplo, en septiembre de 2024, WEG's anunció sus planes de invertir 130 millones de dólares en México y Brasil para la fabricación de cables en Atotonilco de Tula y la producción de transformadores en Itajaí, lo que indica su compromiso con el desarrollo sostenible y la integración vertical. Los fabricantes pueden reducir su consumo de energía, evitar los residuos y mejorar la gestión de sus recursos mediante sistemas avanzados de automatización. Las tecnologías para la eficiencia energética, como los variadores de frecuencia (VFD) y los sistemas de gestión de la energía (EMS), se aplican durante los procesos de producción para minimizar el uso de energía y maximizar el rendimiento de la producción. Además, la automatización permite controlar con precisión el consumo de energía en las distintas fases de producción, lo que permite a las empresas detectar deficiencias y adoptar medidas correctoras. Además del ahorro energético, la automatización de los procesos permite a los fabricantes cumplir las estrictas normativas medioambientales. Los sistemas automatizados pueden gestionar y hacer un seguimiento de las emisiones, los residuos y el consumo de agua, lo que permite a las empresas minimizar sus efectos medioambientales al tiempo que cumplen los requisitos normativos locales e internacionales. El ímpetu por el desarrollo sostenible seguirá impulsando las inversiones en automatización de fábricas y tendrá un papel fundamental en la estrategia a largo plazo para el crecimiento industrial en América Latina.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel de región/país para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del producto y del sector del usuario final.
Perspectivas del producto:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del producto. Esto incluye dispositivos de campo y sistemas de control industrial.
Perspectivas de la industria de usuario final:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del sector de usuarios finales. Por ejemplo, automoción, química y petroquímica, alimentación y bebidas, petróleo y gas, y otros.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, entre otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | USD mil millones |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Productos cubiertos | Dispositivos de campo y sistemas de control industrial. |
Industrias de usuarios finales cubiertas | Automoción, Química y Petroquímica, Alimentación y Bebidas, Petróleo y Gas, Otros. |
Países Cubiertas | Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: